“¿Por qué no me lo habían dicho antes?” Escuchamos en consulta. Son muchas las personas que, tras años sufriendo de migrañas y encontrar a nuestro lado una solución, nos preguntan: ¿Por qué todos los especialistas a los que he ido nunca me han explicado que mis problemas podrían venir de mis cervicales? ¿Por qué no me han comentado la opción de consultarlo con un quiropráctico? ¿Por qué?
Es así, y, de hecho, contamos con muchos médicos entre amigos y familiares, y hemos llegado a la conclusión de que no perciben la relación existente entre el trinomio “columna- dolor de cabeza – migraña” porque desconocen los estudios que demuestran la eficacia de la atención quiropráctica en cuanto a migrañas y cefaleas tensionales.
Tabla de contenido
Postura y migraña
En efecto, las malas posturas (en el trabajo y en el hogar) se asocian con problemas de cervicales y migrañas.
Este articulo te podría interesar: Porque la Postura importa
Los investigadores de un estudio publicado en junio de 2017 se centraron en estudiar los trastornos musculoesqueléticos cervicales en mujeres con migrañas episódicas, migrañas crónicas y personas sin migraña. ¿El resultado? La columna cervical superior de las mujeres que padecían migrañas poseen alteraciones musculoesqueléticas con disminución de la rotación en las primeras vértebras cervicales y dolor en toda esta zona.
¡El 93% de los pacientes con migraña tiene, mínimo, 3 disfunciones a nivel cervical!
Posteriormente, en 2018, los investigadores de un nuevo estudio pusieron su interés en evaluar la prevalencia y la estructura de la disfunción musculoesquelética en pacientes con migraña utilizando, esta vez, un enfoque metodológico riguroso: se trataba de un conjunto estandarizado consistente en seis exámenes de exploración física y, que mostró una alta prevalencia de disfunción musculoesquelética en pacientes con migraña. El noventa y tres por ciento de los pacientes evaluados presentaba, al menos, tres disfunciones musculoesqueléticas cervicales. Todas estas disfunciones confirman que hay interacción recíproca entre el trigémino (nervio a menudo implicado en las migrañas) y las cervicales; hecho que explicaría la sintomatología de la migraña.
Remontemos unos años atrás y estudios anteriores: uno de 2009 mostró la disminución de amplitudes de movimiento (en particular en extensión) en personas que padecían migrañas episódicas y crónicas; otro de 2014, igualmente, indicó una disminución en la movilidad articular asociada a las migrañas; y un último de 2016 manifestó que los pacientes con migrañas crónicas presentaban una actividad exagerada de los músculos extensores del cuello.
Las migrañas y su vinculación con los problemas cervicales.
Así pues, ¿sería legítimo pensar que los problemas del cuello y las migrañas están relacionados a partir del estudio de estos artículos y muchos más? La mayoría de los pacientes que acude a nuestro centro por cefaleas tensionales o migrañas tienen problemas de bloqueo cervical. En muchas ocasiones, las radiografías de la columna cervical muestran una pérdida de la curva cervical. Sin embargo, ¿a quién de ellos se le ha dicho …”¡Esto no es un problema, no tiene nada que ver con sus dolores de cabeza!”? No cabe responder a todo ello.
Agenda un primer ajuste quiropráctico en Barcelona
Cuidado quiropráctico
Está más que claro que es más que recomendable consultar a un quiropráctico si se sufre de migrañas crónicas: examina tu columna vertebral y corrige las subluxaciones y la tensión muscular existentes. Sobre todo, porque, tal y como hemos dicho antes, los estudios ya han demostrado la efectividad de la atención quiropráctica con todo tipo de dolor de cabeza, ya sea por tensión, migraña, o por lo que sea.
Una migraña no es un problema simple: se debe consultar al médico de todas todas para asegurarse de que no esté enmascarando otros problemas, quizás más serios.
Sin embargo, ante la ausencia de patologías y, para evitar tomar medicamentos que solo enmascaran los problemas y obligan, poco a poco, a aumentar la dosis con mayores efectos secundarios… ¿Por qué no intentar otro tipo de cuidados, ?
Hablamos de una atención que ya ha mostrado anteriormente, y sigue haciéndolo, su eficacia en la mayoría de los pacientes que la ha consultado.
Referencias: