¿Sabes cuál es la primera causa de baja laboral y discapacidad en España? El dolor de espalda. Según un informe de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, los problemas de espalda afectan a entre el 60 y el 90% de personas a lo largo de toda su vida laboral.
Empecemos por el principio: según un estudio de la Sociedad Española de Cirugía Traumatológica, las malas posturas en la infancia anticipan la aparición de dolores lumbares en el 90% de los casos. Cada año se realizan dos millones de consultas por dolor lumbar.
En España, el dolor crónico afecta a casi el 20% de la población. Más de 6 millones de españoles consumen, a menudo, antiinflamatorios. De ellos, uno de cada 4, o lo que es lo mismo un millón y medio, acaba sufriendo secuelas gástricas debido a los efectos secundarios de estos fármacos.
Las enfermedades osteomusculares están relacionadas con el 50,7% de las incapacidades y bajas laborales.
Veamos las cifras aportadas por el Informe Episer 2000 (Sociedad Española de Reumatología- SER): la ingesta de antiinflamatorios provoca unas 120.000 úlceras y unas 40.000 hemorragias digestivas anuales. Asimismo, el mismo informe nos confirma que más de 55.000 trabajadores faltaron a su lugar de trabajo con la consiguiente baja laboral, al menos un día por problemas gastrointestinales. Las enfermedades osteomusculares están relacionadas con el 50,7% de las incapacidades y bajas laborales. ¿Cuál es el coste total para la Sanidad Pública? Pues, asciende a más de 6.000 millones de euros al año.
Y todo esto, ¿por qué?…
La gran mayoría de personas, sigue tratando su dolor de espalda como cualquier otra enfermedad, con medicación.
Porque, la gran mayoría de personas, sigue tratando su dolor de espalda como cualquier otra enfermedad, con medicación, y sin necesidad de cambiar hábitos o rutinas diarias. De ahí que se piense que, el hacer reposo o la inactividad, es decir, coger la baja, ayudarán en el proceso.
Las guías de buena conducta clínica recomiendan mantener la actividad física adaptándola, y evitar la toma de analgésicos o antiinflamatorios para reducir el dolor lumbar/ de espalda… ¡Y, se hace todo lo contrario! Es importante señalar que la responsabilidad de este tipo de actitud no es de la gente, sino de la falta de coordinación entre el conjunto de profesionales de la salud, bloqueados en sistemas y protocolos muy rígidos. ¿Por qué no siguen las recomendaciones de las guías clínicas? ¿Se trata de la relación coste/efectividad o de negocio?
Al final, como decía Albert Einstein, el resultado de todo esto es que seguimos haciendo lo mismo esperando resultados, sin cambiar nada….
Al final, como decía Albert Einstein, el resultado de todo esto es que seguimos haciendo lo mismo esperando resultados, sin cambiar nada…. Fantasías que reflejan el tipo de locura que mueve a nuestra sociedad actual y que repercute en la salud de la gente y el alto nivel de bajas laborales.
Seamos conscientes de la realidad: estamos ante un gran problema de salud pública que afecta a todo el mundo… Y, no nos engañemos, hasta que no cambiemos de paradigma en cuanto a la salud postural (tener una columna vertebral con un funcionamiento óptimo), daremos mil y una vueltas sin resultados. Aparte del tema del dolor de espalda y de las bajas laborales, el sedentarismo y la obesidad son las dos principales causas de muerte en nuestra sociedad. Por tanto, conocemos las soluciones, ¿no?
Este articulo te podría interesar: El peligro de la medicación
En nuestra consulta, trabajamos con nuestros pacientes y los convencemos (demostrándoselo) de que llegaremos a vivir con menos dolor y menos trastornos a nivel de la columna vertebral, cambiando algunas de nuestras costumbres sin que sean cosas extraordinarias. ¡Lo extraordinario está en el cambio! El valor seguro reside en recuperar la movilidad, y devolver la flexibilidad a nuestra columna vertebral, para recobrar la función óptima de nuestro médico interno: el Sistema Nervioso Central.
referencias:
The burden of disease in Spain: Results from the Global Burden of Disease 2016