La subluxación vertebral es un término específico a la profesión quiropráctica pero deberíamos más bien hablar de una disfunción del complejo articular vertebral. Es una alteración funcional y/o estructural y/o patológica de una articulación (principalmente de la columna vertebral, cráneo o pelvis) que interfiere en el buen funcionamiento del sistema nervioso.
Por diversas circunstancias, una vértebra puede perder su rango de movimiento natural e inducir una pérdida del equilibrio mecánico con consecuencias directas sobre el sistema neuro-músculo esquelético.
De hecho, una disfunción articular de la columna puede afectar nuestra postura y, por adaptación, todos los demás movimientos de nuestro cuerpo. Esta adaptación tendrá un efecto sobre las funciones centrales del sistema nervioso, modificando las percepciones de nuestro entorno con la posibilidad de generar profundas alteraciones en nuestra salud, tanto al nivel físico, químico como psíquico.
Tabla de contenido
La subluxación vertebral y la salud de la columna
La columna vertebral, una mecánica perfecta y un protector.
Una vértebra experimenta un movimiento complejo en todas las direcciones dentro de un rango de movimiento determinado por su forma y la capacidad de los tendones y ligamentos para proporcionar esta movilidad. Una red de nervios recoge toda esta información y transmite señales al sistema nervioso central, el cerebro.
La columna vertebral está formada por 24 vértebras móviles, como una cadena de 24 eslabones con 76 articulaciones. La coordinación de este complejo articular necesita un conductor: nuestro sistema nervioso central. La columna alberga nuestra médula espinal, el cable central que permite la transmisión de los impulsos nerviosos del cuerpo al cerebro y viceversa.
El sistema nervioso controla todos los aspectos de la movilidad articular, de manera consciente o inconsciente.
Por ejemplo, consciente y voluntariamente tiraremos una piedra, pero inconsciente e involuntariamente, el sistema nervioso ha diseñado un complejo programa que coordinará todas las articulaciones del cuerpo para que nuestro gesto sea lo más perfecto posible.
Por lo tanto, podemos entender que se necesita un cuerpo que funcione bien junto con un sistema de gestión de movimiento en perfecto estado.
La subluxación es el grano de arena dentro de este movimiento, el eslabón perdido dentro del mecanismo complejo de una columna vertebral. Interrumpe la correcta comunicación entre cerebro (Sistema Nervioso Central) y cuerpo, creando una interferencia nerviosa.
Si hay interferencias, como una articulación de la columna que no se mueve correctamente o una parte de nuestro cuerpo que ha sufrido un traumatismo o lesión, entonces esta información no se puede transmitir correctamente y el cerebro tendrá más dificultades para regular el funcionamiento del cuerpo. . Como resultado, se generarán mecanismos defensivos o adaptativos.
Estos mecanismos producen estrés en el sistema nervioso. La mayoría de las veces, el cerebro lo gestiona inconscientemente. El 90% de los estreses no son conscientes, es decir no van acompañados de síntomas. Entonces, la mayoría de las subluxaciones son silenciosas para nuestra conciencia, pero el efecto subyacente es muy real.
¿Qué causa las subluxaciones?
Como lo hemos dicho antes, la mayoría del tiempo, el origen de la subluxación vertebral la mayoría del tiempo está desconocida a quien la padezca. Entonces, ¿qué causa la disfunción del complejo articular vertebral?
La causa raíz de la disfunción, o si se quiere del bloqueo, es el endurecimiento de las articulaciones de la columna. Las causas comunes incluyen:
- trauma (individual o repetido)
- estrés anormal repetido (p. ej., doblarse y torcerse)
- estrés prolongado (p. ej., posturas anormales)
- tensión muscular prolongada (p. ej., sentarse frente a una computadora muchas horas, estrés emocional, )
- sedentarismo (no hacer suficiente movimiento y ejercicio para mantener una buena salud articular)
¿Qué efecto tienen las subluxaciones?
Los efectos básicos de la subluxación a nivel fisiológico:
Ninguna articulación está diseñada para soportar un esfuerzo continuo. Cuando una articulación pierde su movilidad natural, toda una cadena de reacciones adversas como la irritación e inflamación alteran las estructuras que la componen.
- presión anormal sobre las articulaciones, problemas de disco, degeneración y artritis.
- Aumenta el desgaste de la articulación, causando cambios degenerativos (artrósicos o artríticos) a largo plazo. Son los cambios estructurales que podemos observar con las radiografías o otros diagnósticos por la imagen. Si los discos están sometidos a una presión constante, no pueden nutrirse naturalmente y empiezan a degenerar. Los esfuerzos continuos sobre un hueso lo deforman. La presión reduce espacios vitales para los nervios que se irritan o se inflaman.
- La producción de quimoquinas y citoquinas parte de las células de los tejidos dañados, inducen inflamación y juegan un papel en la transmisión del dolor.
- Para reducir el daño continuó, su sistema nervioso contraerá automáticamente los músculos de la espalda para restringir el movimiento creando la degeneración de los tejidos de todas las estructuras que componen una articulación.
- Hace que las articulaciones sean más propensas a lesionarse
- Tensión en los músculos para mantener el equilibrio.
- Otras articulaciones necesitan compensar la subluxación creando una hipermovilidad
- Interferencia nerviosa y pérdida de la coordinación en varios niveles del cerebelo y del tálamo
- Cambios de comportamientos físicos y psíquicos
Este articulo te podría interesar: ¿Qué es un ajuste quiropráctico?
¿Qué síntomas pueden causar una subluxación?
Las subluxaciones vertebrales generan una falta de movilidad y de flexibilidad provocando rigidez, pérdida de fuerza, dolor, tensiones y molestias. El abanico de síntomas es inmenso.
Porque cada persona es diferente en su manera de percibir el mundo que lo rodea y el mundo interno de su propio organismo. p. ej., una persona puede sentir mucho dolor por un problema determinado mientras otra persona no presenta ningún síntoma con un mismo problema.
todo es cuestión de educación, de percepción. Solo imaginar que, en su maravillosa capacidad de adaptación, el cerebro genera toda una cadena de mecanismos defensivos y adaptativos.
De ello surgirán posibles disfunciones y síntomas en todos los sistemas que gobiernan nuestro organismo.
Reserva una primera hora con tu quiropráctico en Barcelona
¿Cómo se trata una subluxación?
Hemos visto que el problema fundamental de un complejo de subluxación vertebral es la disfunción de las articulaciones vertebrales, y que tratar los efectos secundarios por sí solo nunca resolverá el problema.
También sabemos que, debido a los cambios secundarios y la existencia de articulaciones tanto rígidas como compensadoras, los ejercicios por sí solos tampoco corregirán el problema inicial.
A través del ajuste quiropráctico específico, se vuelve a movilizar la articulación que ha sido inmovilizada durante un cierto tiempo.
A través del ajuste quiropráctico específico, se vuelve a movilizar la articulación que ha sido inmovilizada durante un cierto tiempo.
La especificidad de la atención quiropráctica y del ajuste quiropráctico devolverá un mejor control articular y permitirá al paciente inducir cambios duraderos mediante ejercicios específicos, tanto a nivel de recuperación ligamentosa y muscular como de forma preventiva para evitar volver a este mismo estado subluxado.
referencias :
https://chiro.org/Subluxation/
https://quiropractica-aeq.com/la-subluxacion-vertebral/
Elevated Production of Nociceptive CC-chemokines and sE-selectin in Patients with Low Back Pain and the Effects of Spinal Manipulation: A Non-randomized Clinical Trial. Clin J Pain. 2018 (Jan); 34 (1): 68–75
D R Seaman , J F Winterstein. Dysafferentation: a novel term to describe the neuropathophysiological effects of joint complex dysfunction. A look at likely mechanisms of symptom generation. J Manipulative Physiol Ther. 1998 May;21(4):267-80.